En la primera mitad del XX, gracias a las teorías de la psicología evolutiva, junto con las aportaciones de corrientes tales como el expresionismo, el cubismo y la abstracción, se empiezan a valorar los dibujos infantiles como expresión genuina de la intuición.
En esta misma línea, muchos artistas intentan romper con todo lo suscitado por la vieja Europa: pretenden volver a las raíces del arte deshaciéndose de las herencias estéticas y culturales del renacimiento, barroco, neoclasicismo, romanticismo, realismo y simbolismo, y dirigen su mirada hacia otras tradiciones y países en búsqueda de “lo primigenio”.
El dibujo infantil es objeto de estudio de muchos artistas, entre ellos Franz Cizek, que lo considera un “verdadero estilo artístico”: a principios de siglos consigue incorporar en la Escuela de Artes y Oficios de Viena unas clases de dibujo espontáneo para niños y jóvenes.
Muchos estudios psicoeducativos corroboran la teoría según la cual la enseñanza escolar debe empujar los niños hacia su libre expresión a través de la pintura y del dibujo.
LA SEGUNDA MITAD DEL SXX: DESDE LA AUTOEXPRESIÓN CREATIVA A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO DISCIPLINA.
La autoexpresión creativa
En los años 50, con las publicaciones de Read y Lowenfeld se consolida y alcanza pleno esplendor la tendencia denominada “autoexpresión creativa”,cuyas ideas principales son las siguientes:
- Lo decisivo de la Educación Artística no está en los contenidos, sino en la persona que se está formando, teniendo en cuenta sus sentimientos, emociones, su forma personal y única de comprender el mundo, sus capacidades creativas y sus posibilidades expresivas.
- Evitar modelos, estereotipos, ya que cada individuo debe saber descubrir y buscar respuestas por sí mismo.
- Tratar de estimular y dar significado a la relación entre el niño y su medio, que basarse en un campo adulto acerca de lo importante o hermoso.
- Cada niño debe crear, para adoptar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro.
Viktor Lowenfeld |
Para el niño el arte es un medio de expresión. Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje de pensamiento. Un niño ve el mundo en forma diferente y, a medida que crece, su expresión cambia. Cada dibujo refleja los sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico, la aptitud perceptiva, el factor creador implícito, el gusto estético, e incluso el desarrollo social del individuo. En los dibujos se perfilan todas las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla.
■ Las etapas de desarrollo indicadas por Lowenfeld y Brittain no son simplemente etapas del desarrollo artístico, sino que son etapas del esquema de desarrollo total y la producción artística es un índice del mismo. Los autores indican seis etapas principales en el desarrollo de la capacidad artística en los niños, desde los 2 a los 17 años; las que son paralelas a los estadios del desarrollo intelectual estudiados por Piaget (período sensoriomotor, período preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales).
- 1. Etapa del garabateo (2 a 4 años): marcando los comienzos de la autoexpresión. Los garabatos pueden, a su vez, clasificarse en tres categorías principales: el garabateo descontrolado, el garabateo controlado y el garabato con nombre.
Al principio sus creaciones son garabatos. Los niños comienzan haciendo líneas en varias direcciones, de diferente longitud, y practicando varias formas de coger las pinturas. Generalmente hacen presión sobre el papel. A menudo dibujan sin mirarlo, miran hacia los lados por ejemplo, y dibujan fuera de él. Es lo que se denomina el garabateo descontrolado.
Después pasan a una fase de garabateo controlado. En esta el niño ya hace los garabatos intencionalmente por lo que son más elaborados que los anteriores y suele crearlos haciendo relaciones que él ve con el ambiente. El niño ya posee una coordinación visual-motora pues dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde dibuja, controla los espacios gráficos aunque a veces por la exaltación excede los límites del soporte.
En la siguiente etapa denominada garabateo con nombre es de gran importancia para el desarrollo del niño. Esto se debe a que el niño ya pone nombre a los garabatos (mamá, papá, perro, casa...) aunque nosotros no podamos reconocerlo. Es un signo de que el pensamiento del niño está madurando. Suele darse sobre los tres años y medio. El niño dedicará más tiempo al dibujo y se comenzarán a distinguir los garabatos. Se dan formas cerradas, normalmente circulares y a veces anuncia que es lo que dibujará antes de comenzar, aunque a menudo cambia de nombre mientras dibuja o cuando ha finalizado. También utiliza los colores según la significación que tengan para él para reforzar el significado de las formas.
Garabateo descontrolado (2 a 4 años) |
Garabateo controlado (2 a 4 años) |
En la siguiente etapa denominada garabateo con nombre es de gran importancia para el desarrollo del niño. Esto se debe a que el niño ya pone nombre a los garabatos (mamá, papá, perro, casa...) aunque nosotros no podamos reconocerlo. Es un signo de que el pensamiento del niño está madurando. Suele darse sobre los tres años y medio. El niño dedicará más tiempo al dibujo y se comenzarán a distinguir los garabatos. Se dan formas cerradas, normalmente circulares y a veces anuncia que es lo que dibujará antes de comenzar, aunque a menudo cambia de nombre mientras dibuja o cuando ha finalizado. También utiliza los colores según la significación que tengan para él para reforzar el significado de las formas.
Garabateo con nombre (2 a 4 años) |
Etapa pre-esquemática (4 a 7 años): el niño hace los primeros intentos de representación, creando conscientemente ciertas formas relacionadas con el mundo que lo rodea.
A partir de esta etapa se van formando con esos garabatos la figura humana: un círculo para la cabeza y tronco, del que salen las piernas y los brazos. A partir de aquí el niño va perfeccionando la figura y mejorando sus dibujos.
Etapa esquemática (7 a 9 años): en esta etapa, después de mucha experimentación el niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente. La organización del dibujo se conceptualiza. La figura de las personas se dibuja con todo tipo de detalles estableciendo un esquema muy sintetizado.
Etapa Esquemática (7 a 9 años) |
Empiezan a reconocer las dos dimensiones y dibujan la línea de tierra y lugares donde se apoyan los personajes. El niño enfatiza algunas partes del cuerpo para destacar una acción o una emoción. Se puede notar la evolución en el pensamiento del niño porque ya dibuja conceptos que tiene memorizados y porque aparecen figuras humanas de perfil.
Etapa Inicio del Realismo (9 a 12 años) |
Principio del realismo, es la crisis de la preadolescencia, de los nueve a los once años, hay una mayor consciencia del yo, es una etapa de transición del niño en que se aleja de las etapas anteriores, lo cual de observa por la disminución en la utilización de representaciones esquemas y de líneas geométricas, debido a su actitud egocéntrica el niño tiene dificultades paraestablecer relaciones espaciales, empieza a utilizar el plano e intervienen experiencias subjetivas de color con objetos que representan emociones.
Etapa pseudonaturalismo (12 a 14 años): marca la edad del razonamiento. Esta etapa indica el fin del arte como actividad espontánea y señala el comienzo de un período de razonamiento en el que el niño se hace cada vez más crítico de sus propias producciones. Se observan intentos de naturalismo que representan la variación del rumbo hacia el modo adulto de la expresión. hay un desarrollo de la inteligencia y un enfoque realista de manera inconsciente, hay una necesidad de expresiones tridimensionales.
Etapa Pseudonaturalismo (12 a 14 años) |
La última etapa es el período de decisión, de los 14 a los 17 años. En esta etapa el arte se ha convertido en el producto de un esfuerzo consciente. Mientras que en los niños pequeños el arte es primordialmente una expresión inconsciente del yo; en este período se realiza un aprendizaje voluntario en el arte.
La consolidación institucional: INSEA
En 1951, paralelamente a la difusión de las ideas de Lowenfeld y Read tuvo lugar un congreso organizado por la UNESCO en el que se constituye la INSEA (Sociedad Internacional de Educación a través del Arte) que cuatro años después aprobará un texto en el que se recogen los términos, conceptos y argumentos que deben guiar las actuaciones en la enseñanza artística en primaria y secundaria.
Las consideraciones fundamentales que se establecieron son las siguientes:
· Los conocimientos adquiridos gracias a las enseñanzas plásticas son de utilidad tanto en los estudios como en la vida ordinaria.
· Las artes constituyen un factor educativo indispensable para el desarrollo de la personalidad y un medio profundo para el conocimiento de la realidad.
· La multiplicación de imágenes por medio de la fotografía, publicidad, cine, televisión constituye un elemento de progreso tan importante que resulta indispensable fomentar la educación visual de los niños.
A través de esta argumentación, la INSEA establece dos recomendaciones básicas: la obligatoriedad de la Educación Artística en la enseñanza y la libre expresión como el método más adecuado de enseñanza. La reflexión sobre los medios audiovisuales de comunicación determinaría el rumbo de las nuevas ideas en Educación Artística a finales de la década de 1960.
Los conceptos que deben marcar la enseñanza artística en primaria y secundaria elaborados por la INSEA seguirán en la misma línea que las directrices introducidas con la autoexpresión creativa, recalcando la importancia que tiene la educación artística tanto para el desarrollo interno de la persona como para su relación con el mundo. Asimismo se considera acertado el fomento de la educación visual en los alumnos que se propugna con este documento, ya que entonces se considera la imagen como un elemento de progreso y es un hecho que ha cobrado aún más fuerza en nuestros días.
■ El lenguaje visual como modo de conocimiento.
Las enseñanzas artísticas centraron su interés en dos argumentos:
· Las obras visuales como modo de conocimiento: “ver es pensar”, enunciado por Rudolf Arhheim, filósofo alemán de la Gestalt, que investigó el dominio de las artes visuales, pintura, escultura y cine, para demostrar que la visión no es una fase previa al pensamiento, sino que la percepción visual es un proceso cognitivo activo y complejo.
Arte y Percrpción Visual, Rudolph Arnheim |
Considera que la creación de una pintura, escultura o cualquier imagen no tiene que ver únicamente con la expresión de emociones y sentimientos, sino que constituye una forma de pensamiento, de ahí la gran importancia educativa que tienen las actividades artísticas.
Arte y percepción visual fue «el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios de la psicología de la gestalt». Desde un enfoque eminentemente práctico, Rudolf Arnheim deslinda los componentes básicos de la obra de arte, basándose en los resultados de numerosos estudios experimentales y mostrando la universalidad de factores como el equilibrio, la tendencia a la forma más simple y el fenómeno de figura y fondo.
El cine como arte, Rudolph Arnheim |
Es un libro de normas, una teoría del cine al alcance del profano interesado en saber por qué el cine es o no es arte.
En 1933 Arnheim publicó Film, libro que tuvo gran repercusión, y posteriormente siguió escribiendo sobre este tema que le apasiona. El cine como arte contiene lo mejor de Film y de otros escritos suyos. En todos ellos se discuten las reglas estéticas generales para la combinación feliz de diferentes medios -palabra, imagen y sonido- conduciendo a la evolución del cine sonoro como un medio de expresión del arte.
· La consideración de las artes visuales como lenguaje, argumento sostenido por diferentes disciplinas, especialmente por la semiótica o ciencia de los signos, que estudiaba no sólo los lingüísticos, sino también los visuales. Determinadas imágenes y códigos visuales eran capaces de ser comprendidos de forma similar al lenguaje verbal. De esta forma, se hizo intenso el paralelismo entre lenguaje visual y verbal y se postularon los diez elementos básicos del lenguaje visual, que se constituyeron como contenidos del currículo: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, proporción, dimensión y movimiento.
Las ideas de Arnheim fueron determinantes para la educación artística, ya que sostiene que la creación de una obra artística no tiene porqué responder únicamente a la necesidad de expresar sentimientos y emociones, sino que el acto creativo constituye en sí mismo una forma de pensamiento.
La consideración de la imagen como medio de transmisión de un mensaje a un gran número de personas, demuestra el aspecto comunicativo que llevan consigo las imágenes, lo cual supuso un avance en las teorías y estudios de entonces y supuso una concepción nueva del vehículo de transmisión de la información: del lenguaje verbal al lenguaje visual. Esta consideración de las artes visuales como un lenguaje hace que se incorporen al currículo artístico una serie de contenidos que constituyen la base del lenguaje visual y facilitan su comprensión.
Elliot Eisner y la Educación Basada en la Disciplina (DBAE)
Desde la década de los 80 comienzan a producirse diversos estudios dedicados a revisar el concepto de autoexpresión creativa introducido por Read y Lowenfeld. Es en 1980 cuando sale a la luz Discipline Based Art Education, es decir, la Educación Artística Basada en la Disciplina.
Según Elliot Eisner, los profesores de arte tienen una responsabilidad especial en tres aspectos principales:
- El desarrollo de las capacidades visuales y creadoras de las que proceden las imágenes sensitivas, comunicativas y expresivas.
- Por otro lado, el desarrollo de lo anterior no es automático ni se da de forma natural, sino que el profesor deberá cultivar ciertas actitudes estéticas para que el alumno aprenda a ver.
- La situación en un contexto histórico-cultural de las obras de arte para la mayor comprensión de las mismas.
¿Cuáles eran los pilares principales de este nuevo proyecto educativo?
Principalmente en cuatro disciplinas.
1. La estética. Teoría del arte.
2. La crítica del arte. Fundamentos.
3. La historia del arte. Contextos.
4. Los procesos y técnicas para crear arte: modalidades artísticas, dibujo, pintura, escultura y otras.
1. La estética. Teoría del arte.
2. La crítica del arte. Fundamentos.
3. La historia del arte. Contextos.
4. Los procesos y técnicas para crear arte: modalidades artísticas, dibujo, pintura, escultura y otras.
Se consideraba como la mejor manera de formar en educación artística desarrollando habilidades y conocimientos para que el alumnado comprenda el arte y pueda desarrollar su capacidad creadora.
Este proyecto fue promovido por el Centro Getty de Los Ángeles (EE.UU), una fundación privada asociada al Museo Getty. http://www.getty.edu/foundation/
Los dominios según los cuales se desenvuelve la práctica artística son los siguientes:
Dominio productivo:
- Habilidad en el tratamiento del material.
- Habilidad de percibir cualidades en la medida que emergen con el material que se está trabajando, del entorno y de las formas de las imágenes mentales.
- Habilidad de inventar formas que satisfagan a quién las realiza.
- Habilidad en la creación de un orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.
- Habilidad de percibir cualidades en la medida que emergen con el material que se está trabajando, del entorno y de las formas de las imágenes mentales.
- Habilidad de inventar formas que satisfagan a quién las realiza.
- Habilidad en la creación de un orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.
Dominio crítico: para explicar este dominio se vale de diversas dimensiones de las cuáles debemos estar atentos ya que interfieren en el aprendizaje.
- Dimensión experiencial: es cuando se infirma de lo que hace sentir la obra.
- Análisis formal: relaciones existentes entre las diversas formas individuales de la obra que constituyen una totalidad.
- Dimensión simbólica: las obras poseen elementos, símbolos que debemos saber decodificarlos para su mejor comprensión.
- Dimensión temática: es el significado subyacente en la obra, idea o sentimiento que subyace a la imagen y que es lo que quiso expresar el autor.
- Dimensión material: selección de los materiales con se va realizar la obra y que está directamente relacionada con lo que se quiere transmitir.
- Dimensión contextual: la obra como parte del devenir y de la tradición artística.
- Comprender la Historia del arte y la cultura.
- Dimensión experiencial: es cuando se infirma de lo que hace sentir la obra.
- Análisis formal: relaciones existentes entre las diversas formas individuales de la obra que constituyen una totalidad.
- Dimensión simbólica: las obras poseen elementos, símbolos que debemos saber decodificarlos para su mejor comprensión.
- Dimensión temática: es el significado subyacente en la obra, idea o sentimiento que subyace a la imagen y que es lo que quiso expresar el autor.
- Dimensión material: selección de los materiales con se va realizar la obra y que está directamente relacionada con lo que se quiere transmitir.
- Dimensión contextual: la obra como parte del devenir y de la tradición artística.
- Comprender la Historia del arte y la cultura.
Dominio cultural:
- Comprensión de la relación de las imágenes con el contexto precedente.
- Procesamiento cognitivo de la información.
De lo anterior podemos destacar que a diferencia de la autoexpresión creativa, la DBAE, pretendía formar a personas "capaces de comprender y debatir razonadamente las informaciones de las páginas de cultura de la prensa diaria, ciudadanos y ciudadanas que acudan y actúen correctamente en un museo o en una galería de arte contemporáneo, que respondan cívicamente ante el patrimonio histórico y cultural. En definitiva, una persona que frecuente el mundo del arte y de la cultura con asiduidad y criterio".
Algunos conceptos basicos quedaron redefinidos con la DBAE. Un ejemplo es el de creatividad. Para Eisner existen cuatro tipos de creatividad:
Ampliación de límites, esto es la "capacidad de alcanzar lo posible mediante la ampliación de lo dado", la invención, donde se parte de lo conocido y se reestructura de modo de generar nuevas ideas o conceptos, la ruptura de límites que implica negación o rechazo de lo ya establecido, es el descubrimiento de limitaciones en lo ya existente y la creación de "nuevas premisas" y por último la organización estética (muy diferente a las otras tres) donde la satisfacción del sujeto se encuentra desde la simple observación de las formas, y la capacidad de organizar las mismas con relación al todo. Dentro de este campo de lo productivo, la evaluación facilita la calidad de las producciones así como la comprensión y apreciación de lo creado.
- Procesamiento cognitivo de la información.
De lo anterior podemos destacar que a diferencia de la autoexpresión creativa, la DBAE, pretendía formar a personas "capaces de comprender y debatir razonadamente las informaciones de las páginas de cultura de la prensa diaria, ciudadanos y ciudadanas que acudan y actúen correctamente en un museo o en una galería de arte contemporáneo, que respondan cívicamente ante el patrimonio histórico y cultural. En definitiva, una persona que frecuente el mundo del arte y de la cultura con asiduidad y criterio".
Algunos conceptos basicos quedaron redefinidos con la DBAE. Un ejemplo es el de creatividad. Para Eisner existen cuatro tipos de creatividad:
Ampliación de límites, esto es la "capacidad de alcanzar lo posible mediante la ampliación de lo dado", la invención, donde se parte de lo conocido y se reestructura de modo de generar nuevas ideas o conceptos, la ruptura de límites que implica negación o rechazo de lo ya establecido, es el descubrimiento de limitaciones en lo ya existente y la creación de "nuevas premisas" y por último la organización estética (muy diferente a las otras tres) donde la satisfacción del sujeto se encuentra desde la simple observación de las formas, y la capacidad de organizar las mismas con relación al todo. Dentro de este campo de lo productivo, la evaluación facilita la calidad de las producciones así como la comprensión y apreciación de lo creado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario